Santuario Nacional Manglares de Tumbes

El Santuario nacional manglares de Tumbes es un área protegida del Perú que abarca una porción de la ecorregión del Golfo de Guayaquil, conocidos local mente como Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.
Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas, reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con el fin de establecer criaderos de langostinos.
Fecha de creación: 02 de marzo de 1988 Categoría: Santuario Nacional peruano.
- Superficie: 2.972 ha
- Ubicación: Provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes.
- Ecorregión: Selva seca de Tumbes-Piura - Perú.
- Hábitat: mar tropical del Pacífico, bosque seco ecuatorial y bosque tropical del Pacifico
- Ecosistemas:Provincia de Zarumilla bosque seco ecuatorial y bosque tropical del Pacìfico
Biodiversidad

En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con concha y 105 de peces, muchos de ellos de importancia comercial. También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata (fregata magni-ficens) y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero, también llamado el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus)y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), sin olvidar el cocodrilo americano.
Importancia
Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa de los bosques de manglares en Perú.
Es más, no sólo proporciona leña, estacas y puntales, sino que también es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Además, al producir una enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica le va ganando terreno al océano.

Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar.
Amenazas
Las principales amenazas al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son la presencia de langostineras, que deforestan afectando el hábitat y contaminan con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales como conchas y cangrejos, la generación de basura en los poblados, y la contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola.
Otras amenazas principales incluyen la deforestación del bosque y matorral adyacente a los manglares por la actividad agropecuaria, el incremento del turismo desordenado, y la influencia negativa del fenómeno de El Niño que altera patrones de los ecosistemas afectando a los manglares.
Visitas
El acceso al santuario está restringido y se halla bajo la custodia de la Marina de Guerra del Perú.
- Ubicación: departamento de Tumbes. 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Tumbes.
- ¿Cómo llegar? Se llega por la carretera Panamericana que recorre longitudinalmente la costa del país y que pasa por la ciudad de Tumbes, ubicada a 1246 km al norte de la capital de la república. Desde la ciudad de Tumbes hasta la altura de la ciudad de Zarumilla (20 km) y a partir de ésta por la carretera carrozable que conduce al lugar conocido como El Algarrobo (9 km), en donde se ubica el Puesto de Control del SERNANP.
- ¿Cuándo ir? Entre abril y noviembre.
- Otros atractivos cercanos: Puerto Pizarro, Aguas Verdes
- Actividades: fotografía, observación de la vida silvestre, trekking.
- Clima: tropical y soleado gran parte del año, con temperaturas anuales medias del orden de los 25 °C. Lluvias esporádicas entre diciembre y marzo.
- Servicios: numerosas embarcaciones realizan paseos guiados.

Coto de caza El Angolo
Coto de Caza El Angolo es un coto de caza que se encuentra en la provincias de Sullana y Talara, en el departamento dePiura. Se extiende por 65 mil kilómetros cuadrados y se estableció el 1 de julio de 1975 por la ley.
El principal objetivo es la conservación el bosque seco ecuatorial y el manejo sostenible de la fauna silvestre. Recibe el nombre de por una especie de árbol llamado el angolo (Pithecellobium multiflorum). En el lugar se practica la caza deportiva regulada del venado de cola blanca.
El 1 de marzo de 1977, la UNESCO reconoce al Coto de caza como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.
El área cuenta con 17 tipos de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces.
Bosque seco de Tumbes-Piura
El bosque seco de Tumbes-Piura (WWF), es una ecorregión de bosque seco tropical que se halla en el noroccidente del Perú(Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca) y una pequeña parte al sur de Ecuador (costa de Guayas y El Oro). Conjuntamente con el bosque seco del Marañón forman parte de bosque seco ecuatorial según Antonio Brack Egg.
La ecorregión forma parte de la costa del Pacífico, limita al este con ecosistemas de montaña (Andes) y al sur con el xerófilodesierto de Sechura. Presenta un alto grado de endemismo, por lo que tiene gran importancia su conservación.
La flora está representada vegetación xerófila (adaptada al clima árido) con hojas pequeñas, escamas o espinosas, y sabanas herbáceas, arbustivas y arbóreas, donde destacan el algarrobo, el ceibo, el sapote, el faique y el porotillo.

Clima
Presenta clima tropical seco con periodos de invierno y otoño muy secos y veranos con presencia de lluvias de diciembre a marzo. Tiene una precipitación de 100 mm en el sur a 500 mm en el norte, una altitud variable considerada hasta los 1000, 1600 o 2800 msnm y una temperatura media de 23-27ºC.
Flora y fauna

La fauna la constituyen el oso hormiguero, el zorro, el ratón de Sechura, vizcachas, ardillas nuca blanca, cóndores, pavas, pájaros carpinteros, boas, el cocodrilo americano eiguanas.
Ecosistemas
Según su altura los ecosistemas principales son los siguientes:
- Bosque seco de llanura: De 0 a 250 msnm y predomino del algarrobo sapote y arbustos como el overo.
- Bosque seco colina: De 250 a 1000 msnm y destacan el palo santo, pasallo, palo blanco, almendro, polo polo, etc.
- Bosque seco de montaña: De 1000 a 1600 msnm y cubierto mayormente de salvajina y achupallas.
Otras clasificaciones más detalladas grafican mejor la gran variedad de ecosistemas y especies biológicas. Según la vegetación tenemos:1
- Bosque seco semidenso de montañas
- Bosque seco ralo a muy ralo de montañas
- Bosque seco semidenso de colinas
- Bosque seco ralo de colinas
- Bosque seco ralo de lomadas
- Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas
- Bosque seco muy ralo de superficies disectadas
- Bosque seco ralo de llanura aluvial
- Bosque seco ralo de llanura eólica
- Bosque seco muy ralo de llanura eólica
- Algarrobal ribereño
- Manglar
- Matorral
- Área de cultivos
- Suelo desnudo

No hay comentarios:
Publicar un comentario